Teoria de Mente

La
 teoría de la mente es una expresión usada en filosofía, psicología y ciencias cognoscitivas y otras ciencias humanas para designar la capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas (y a veces entidades). Aquí la palabra teoría tiene principalmente la acepción de 'conjetura', o mejor aún, facultad de advertir

cuando un sujeto inteligente está dotado de teoría de la mente se entiende que tiene la capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental de sí mismo y del prójimo que puede tener un sujeto; también incluye la teoría de la mente la capacidad de percibir y así poder llegar a reflexionar y comprender en relación con las sensaciones propias y del prójimo (en este caso principalmente por signos corporales que el otro da) logrando así el sujeto prever el propio y ajeno comportamiento. Tal capacidad de percepción comprende un conjunto de sensaciones, creencias, emociones, etc.

Uno de los principales estudiosos pioneros de la llamada teoría de la mente fue el antropólogo y psicólogo Gregory Bateson. Bateson observó primeramente un precedente de teoría de la mente en animales no humanos; por ejemplo, observó a perros jóvenes que "jugaban" a pelear y le llamó la atención cómo y mediante qué indicios o señales, estos animales detectaban si se trataba de la simulación lúdica de una lucha o de una lucha real. Bateson estableció una serie de criterios que los sistemas han de cumplir para que pueda existir la mente, y generar las propiedades emergentes de procesos que se relacionan con la mente: aprendizajememoria y toma de decisiones.

En el ser humano, la capacidad de cognición se adquiere normalmente entre los 3-4 años; aunque más que una adquisición se trata de la activación de una capacidad congénita, capacidad que se activa a partir de una estimulación eficaz procedente del otro, es decir, en los humanos la cognición deriva de la naturaleza y del ambiente, de los factores culturales que inciden en la naturaleza humana. Después de la infancia, el sujeto hace uso constantemente de "su" teoría de la mente (muchas veces cargada de prejuicios impuestos por el entorno), tal uso constante de la teoría de la mente es casi siempre efectuado sin tener plena consciencia de la misma, esto es: "intuitivamente".

Si la cognición no logra desarrollarse pueden producirse patologías, por ejemplo, algunos hipotetizan que el autismo tiene un origen por falla de la cognición en el afectado.

Para verificar cómo está implementada la teoría de la mente en un sujeto, se han pergeñado algunas pruebas como el de la "falsa creencia".

Desarrollo de la teoría de la mente[editar]

Para algunos autores la teoría de la mente es innata e intuitiva, la capacidad de cognición se adquiere normalmente entre los 3-4 años aunque más que una adquisición se trata de la activación de una capacidad congénita, capacidad que se activa a partir de una estimulación eficaz procedente del otro, es decir, en los humanos la cognición deriva de la naturaleza y del ambiente, de los factores culturales que inciden en la naturaleza humana. Después de la infancia, el sujeto hace uso constantemente de "su" teoría de la mente (muchas veces cargada de prejuicios impuestos por el entorno), tal uso constante de la teoría de la mente es casi siempre efectuado sin tener plena consciencia de la misma, esto es, intuitivamente.

Para otros autores la teoría de la mente es el resultado de la experiencia y el aprendizaje, afirman que se necesita del desarrollo de estructuras cerebrales y de la formación de redes neuronales. A los 6 meses de edad son capaces de distinguir el movimiento entre objetos animados e inanimados. Entre los 14-18 meses son capaces de dirigir la mirada hacia alguien que lo mire fijamente y empiezan a entender sus estados mentales de deseo e intención y la relación entre las emociones y los logros. Entre los 18-24 meses, cuando comienzan a caminar, descubren la diferencia entre realidad y pretensión, pueden diferenciar entre representaciones de un evento real y uno hipotético, como un pensamiento. También pueden reconocerse al mirarse en el espejo y son capaces de decir "yo pienso".

A partir de los 24 meses comienza el desarrollo ontogénico donde se reconocen tres fases. La fase 1 se da entre los 4-5 años, está relacionada con la habilidad para entender que otras personas pueden tener creencias falsas sobre el estado del mundo y que son diferentes a las propias. La fase 2 se da entre los 6-7 años, se la conoce como la fase de "creer en lo creído" y está relacionada con la habilidad para reconocer que uno puede tener una creencia falsa sobre lo que los demás creen. La fase 3 se da entre los 9-11 años, está relacionada con la capacidad de entender, donde son capaces de reconocer los errores y de reconocer situaciones en las que alguien dice algo inapropiado sin entender lo que dijo.

El desarrollo de la teoría de la mente es facilitado por los padres al hablar con sus hijos y al utilizar expresiones que refieren a los estados mentales de otros sujetos, también por la interacción con hermanos mayores que les permiten percibir los estados mentales del otro. Este desarrollo es paralelo a la adquisición del lenguaje.1

Si la cognición no logra desarrollarse pueden producirse patologías, por ejemplo algunos hipotetizan que el autismo tiene un origen por falla de la cognición en el afectado.

Para verificar cómo está implementada la teoría de la mente en un sujeto, se han desarrollado algunos tests como el llamado de la "falsa creencia".

Test: Falsa creencia[editar]

Hasta los cuatro años un niño no tiene la teoría de la mente (Lewis y Mitchell)2​ lo definieron como “la capacidad de hacer inferencias sobre los estados representacionales de los otros y predecir la conducta conforme a ellos” es decir, la capacidad de atribuirle pensamientos e intenciones a otras personas.

Cuando adquirimos la teoría de la mente poseemos la capacidad de comprender y reflexionar en relación con nuestro estado mental, así como también con el estado mental del otro. Esta es la comprensión de la actividad mental, de que la mente es un ente activo que analiza e interpreta las situaciones; una vez que el niño entiende esto, pueden comprender que las personas y ellos mismos representan al mundo, y dichas representaciones reflejan el mundo como es de verdad.

De este modo, para tener teoría de la mente una persona debe reconocer las consecuencias que causa que una persona tenga una falsa creencia.

Entendido esto podemos comprender por qué, por ejemplo, los niños menores de cuatro años no saben mentir. No son capaces porque aún no entienden la creencia falsa, la cual conlleva entender una actividad mental y el proceso representacional; no entienden que una creencia puede cambiar, y que lo que para ellos era cierto antes, puede ser falso ahora.

El test de la falsa creencia es el método que busca averiguar si el niño ha desarrollado la Teoría de la mente, esta se puede dar de manera correcta si posee la capacidad de diferenciar los propios conocimientos sobre el entorno de lo que otra persona cree de éste.

Por ejemplo, Maxi pone un chocolate en un armario X, sale y mientras está fuera, su mamá saca el chocolate y lo pone en un armario Y, es entonces que a los niños se les pregunta dónde buscará Maxi su chocolate, es decir dónde cree Maxi que está su chocolate.  Se establecen dos niveles en la capacidad mentalista o representacional: El primero, con respecto a que los niños que pueden saber sobre la existencia de algo (Maxi dejó su chocolate en el armario) y el segundo, cuando se les pregunta a los niños donde ellos creen que Maxi buscará su chocolate, generando así una representación de uso simbólico (el hecho de que entiendan que Maxi tiene una creencia falsa sobre dónde está su chocolate).

Sin embargo, con cuatro años la mayoría ya dan una respuesta correcta, lo cual es una prueba de que han hecho la transición a la Teoría de la Mente y de que han abandonado una percepción de la realidad más bien egocentrista.


Teoria de Mente Teoria de Mente Reviewed by Juan carcamo on junio 08, 2023 Rating: 5

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.