Sistema que piensa

 Para otros usos de este término, véase Pensamiento (desambiguación).

El pensador, de Auguste Rodin, en el Museo Rodin, en París.

En su sentido más común, los términos pensamiento y pensar se refieren a procesos cognitivos conscientes que pueden ocurrir independientemente de la estimulación sensorial. Sus formas más paradigmáticas son el juicio, el razonamiento, la formación de conceptos, la resolución de problemas y la deliberación. Pero también suelen incluirse otros procesos mentales, como considerar una idea, la memoria o la imaginación. Estos procesos pueden ocurrir internamente independientemente de los órganos sensoriales, a diferencia de la percepción. Pero cuando se entiende en el sentido más amplio, cualquier evento mental puede entenderse como una forma de pensamiento, incluyendo la percepción y los procesos mentales inconscientes. En un sentido ligeramente diferente, el término pensamiento no se refiere a los procesos mentales en sí, sino a los estados mentales o sistemas de ideas provocados por estos procesos.

Se han propuesto varias teorías del pensamiento. Su objetivo es captar los rasgos característicos del pensamiento. Los platónicos sostienen que pensar consiste en discernir e inspeccionar las formas platónicas y sus interrelaciones. Implica la capacidad de discriminar entre las formas platónicas puras y las meras imitaciones que se encuentran en el mundo sensorial. Según el aristotelismo, pensar en algo es instanciar en la mente la esencia universal del objeto del pensamiento. Estos universales se abstraen de la experiencia sensorial y no se entienden como existentes en un mundo inteligible inmutable, en contraste con el platonismo. El conceptualismo está estrechamente relacionado con el aristotelismo: identifica el pensamiento con evocar mentalmente conceptos en lugar de instanciar esencias. Las teorías de habla interna afirman que el pensamiento es una forma de habla interna en la que las palabras se expresan silenciosamente en la mente del pensador. Según algunos relatos, esto ocurre en una lengua normal, como el inglés o el francés. La hipótesis del lenguaje del pensamiento, por otro lado, sostiene que esto sucede en el medio de un lenguaje mental único llamado mentalés. El punto central de esta idea es que los sistemas de representación lingüística se construyen a partir de representaciones atómicas y compuestas y que esta estructura también se encuentra en el pensamiento. Los asociacionistas entienden el pensamiento como la sucesión de ideas o imágenes. Están particularmente interesados en las leyes de asociación que gobiernan cómo se desarrolla el tren de pensamiento. Los conductistas, por el contrario, identifican el pensamiento con disposiciones conductuales para llevar a cabo un comportamiento público inteligente como reacción a estímulos externos particulares. El computacionalismo es la más reciente de estas teorías. Ve el pensamiento en analogía con cómo funcionan las computadoras en términos de almacenamiento, transmisión y procesamiento de información.

En la literatura académica se discuten varios tipos de pensamiento. Un juicio es una operación mental en la que una proposición es evocada y luego afirmada o negada. El razonamiento, por otro lado, es el proceso de sacar conclusiones a partir de premisas o evidencia. Tanto juzgar como razonar dependen de la posesión de los conceptos relevantes, que se adquieren en el proceso de formación de conceptos. En el caso de la resolución de problemas, el pensamiento pretende alcanzar un objetivo predefinido superando ciertos obstáculos. La deliberación es una forma importante de pensamiento práctico que consiste en formular posibles cursos de acción y evaluar las razones a favor y en contra de ellos. Esto puede llevar a una decisión eligiendo la opción más favorable. Tanto la memoria episódica como la imaginación presentan objetos y situaciones internamente, en un intento de reproducir fielmente lo que se experimentó anteriormente o como una reorganización libre, respectivamente. El pensamiento inconsciente es el pensamiento que sucede sin ser experimentado directamente. A veces se postula para explicar cómo se resuelven los problemas difíciles en los casos en que no se empleó el pensamiento consciente.

El pensamiento se discute en varias disciplinas académicas. La fenomenología se interesa por la experiencia de pensar. Una pregunta importante en este campo se refiere al carácter experiencial del pensamiento y en qué medida este carácter puede explicarse en términos de experiencia sensorial. La metafísica se interesa, entre otras cosas, por la relación entre la mente y la materia. Se trata de la cuestión de cómo el pensamiento puede encajar en el mundo material como lo describen las ciencias naturales. La psicología cognitiva tiene como objetivo entender el pensamiento como una forma de procesamiento de la información. La psicología del desarrollo, por otro lado, investiga el desarrollo del pensamiento desde el nacimiento hasta la madurez y se pregunta de qué factores depende este desarrollo. El psicoanálisis enfatiza el papel del inconsciente en la vida mental. Otros campos relacionados con el pensamiento incluyen la lingüística, la neurociencia, la inteligencia artificial, la biología y la sociología. Varios conceptos y teorías están íntimamente relacionados con el tema del pensamiento. El término "ley del pensamiento" se refiere a tres leyes fundamentales de la lógica: el principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de identidad. El pensamiento contrafactual implica representaciones mentales de situaciones y eventos no reales en los que el pensador trata de evaluar cuál sería el caso si las cosas hubieran sido diferentes. Los experimentos mentales suelen emplear el pensamiento contrafactual para ilustrar teorías o para probar su plausibilidad. El pensamiento crítico es una forma de pensamiento razonable, reflexiva y enfocada en determinar qué creer o cómo actuar. El pensamiento positivo implica centrar la atención en los aspectos positivos de la situación y está íntimamente relacionado con el optimismo.

Definición[editar]

Los términos "pensamiento" y "pensar" se refieren a una amplia variedad de actividades psicológicas.123​ En su sentido más común, se entienden como procesos conscientes que pueden ocurrir independientemente de la estimulación sensorial.45​ Esto incluye varios procesos mentales diferentes, como considerar una idea o proposición o juzgarla como verdadera. En este sentido, la memoria y la imaginación son formas de pensamiento, pero la percepción no lo es.6​ En un sentido más restringido, solo los casos más paradigmáticos se consideran como pensamiento. Estos involucran procesos conscientes que son conceptuales o lingüísticos y suficientemente abstractos, como juzgar, inferir, resolver problemas y deliberar.178​ A veces los términos "pensamiento" y "pensar" se entienden en un sentido muy amplio como refiriéndose a cualquier forma de proceso mental, consciente o inconsciente.910​ En este sentido, pueden usarse como sinónimos del término "mente". Este uso se encuentra, por ejemplo, en la tradición cartesiana, donde las mentes se entienden como cosas pensantes, y en las ciencias cognitivas.6111213​ Pero este sentido puede incluir la restricción que tales procesos tienen que conducir a un comportamiento inteligente para ser considerados pensamiento.14​ Un contraste que a veces se encuentra en la literatura académica es el que existe entre pensar y sentir. En este contexto, pensar se asocia con un enfoque sobrio, desapasionado y racional de su tema, mientras que sentir implica un involucramiento emocional directo.151617

Los términos "pensamiento" y "pensar" también pueden utilizarse para referirse no a los procesos mentales en sí, sino a los estados mentales o sistemas de ideas provocados por estos procesos.18​ En este sentido, suelen ser sinónimos del término "creencia" y sus cognados y pueden referirse a los estados mentales que pertenecen a un individuo o son comunes entre un determinado grupo de personas.1920​ Las discusiones sobre el pensamiento en la literatura académica a menudo dejan implícito qué sentido del término tienen en mente.

La palabra pensamiento proviene del latín pensare (estimar o comparar) y el sufijo -miento (instrumento, medio o resultado de).2122

Teorías del pensamiento[editar]

Se han propuesto varias teorías del pensamiento.23​ Su objetivo es captar los rasgos característicos del pensamiento. Las teorías enumeradas aquí no son excluyentes: puede ser posible combinar algunas sin llevar a una contradicción.

Platonismo[editar]

Según el platonismo, pensar es una actividad espiritual en la que se disciernen e inspeccionan las formas platónicas y sus interrelaciones.2324​ Esta actividad se entiende como una forma de habla interna silenciosa en la que el alma habla consigo misma.25​ Las formas platónicas se ven como universales que existen en un ámbito de realidad inmutable diferente del mundo sensible. Ejemplos incluyen las formas de bondad, belleza, unidad e igualdad.262728​ Según este punto de vista, la dificultad de pensar consiste en ser capaz de captar las formas platónicas y distinguirlas como originales de las meras imitaciones que se encuentran en el mundo sensorial. Esto significa, por ejemplo, distinguir la belleza en sí misma de las imágenes derivadas de la belleza.24​ Un problema para este punto de vista es explicar cómo los seres humanos pueden aprender y pensar sobre las formas platónicas que pertenecen a un ámbito de realidad diferente.23​ El propio Platón trata de resolver este problema a través de su teoría del recuerdo, según la cual el alma ya estuvo antes en contacto con las formas platónicas y, por lo tanto, es capaz de recordar cómo son.24​ Pero esta explicación depende de varias suposiciones generalmente no aceptadas en el pensamiento contemporáneo.24

Aristotelismo y conceptualismo[editar]

Los aristotélicos sostienen que la mente es capaz de pensar en algo instanciando la esencia del objeto del pensamiento.23​ Así, al pensar en árboles, la mente instancia la arbolidad. Esta instanciación no ocurre en la materia, como es el caso de los árboles reales, sino en la mente, aunque la esencia universal instanciada en ambos casos es la misma.23​ En contraste con el platonismo, estos universales no se entienden como formas platónicas que existen en un mundo inteligible inmutable.29​ En cambio, solo existen en la medida en que se instancian. La mente aprende a discriminar universales a través de la abstracción de la experiencia.30​ Esta explicación evita varias de las objeciones planteadas contra el platonismo.29

El conceptualismo está estrechamente relacionado con el aristotelismo. Sostiene que pensar consiste en evocar conceptos mentalmente. Algunos de estos conceptos pueden ser innatos, pero la mayoría debe aprenderse a través de la abstracción de la experiencia sensorial antes de que puedan usarse en el pensamiento.23

Se ha argumentado en contra de estos puntos de vista que tienen problemas para explicar la forma lógica del pensamiento. Por ejemplo, para pensar que o lloverá o nevará, no es suficiente instanciar las esencias de lluvia y nieve o evocar los conceptos correspondientes. La razón de esto es que la relación disyuntiva entre la lluvia y la nieve no se capta de esta manera.23​ Otro problema compartido por estas posiciones es la dificultad de dar una explicación satisfactoria de cómo la mente aprende esencias o conceptos a través de la abstracción.23

Teoría de habla interna[editar]

Las teorías de habla interna afirman que el pensamiento es una forma de habla interna.631251​ Este punto de vista a veces se denomina nominalismo psicológico.23​ Afirma que pensar implica evocar palabras en silencio y conectarlas para formar oraciones mentales. El conocimiento que una persona tiene de sus pensamientos puede explicarse como una forma de escuchar el propio monólogo silencioso.32​ A menudo se atribuyen tres aspectos centrales al habla interna: es similar a escuchar sonidos en un sentido importante, implica el uso del lenguaje y constituye un plan motor que podría usarse para el habla real.25​ Esta conexión con el lenguaje está respaldada por el hecho de que el pensamiento suele ir acompañado de actividad muscular en los órganos del habla. Esta actividad puede facilitar el pensamiento en ciertos casos, pero no es necesaria para ello en general.1​ Según algunos relatos, el pensamiento no ocurre en un lenguaje regular, como el inglés o el francés, sino que tiene su propio tipo de lenguaje con los símbolos y la sintaxis correspondientes. Esta teoría se conoce como la hipótesis del lenguaje del pensamiento.3334

La teoría de habla interna tiene una fuerte plausibilidad inicial, ya que la introspección sugiere que, de hecho, muchos pensamientos van acompañados de habla interna. Pero sus oponentes suelen sostener que esto no es cierto para todos los tipos de pensamiento.23535​ Se ha argumentado, por ejemplo, que las formas de soñar despierto constituyen un pensamiento no lingüístico.36​ Esta cuestión es relevante para la pregunta de si los animales tienen la capacidad de pensar. Si el pensamiento está necesariamente ligado al lenguaje, esto sugeriría que existe una brecha importante entre los humanos y los animales, ya que solo los humanos tienen un lenguaje suficientemente complejo. Pero la existencia de pensamientos no lingüísticos sugiere que esta brecha puede no ser tan grande y que algunos animales realmente piensan.353738

Hipótesis del lenguaje del pensamiento[editar]

Existen varias teorías sobre la relación entre lenguaje y pensamiento. Una versión prominente en la filosofía contemporánea se llama la hipótesis del lenguaje del pensamiento.3334394041​ Afirma que el pensamiento ocurre en el medio de un lenguaje mental. Este lenguaje, a menudo denominado mentalés, es similar a los lenguajes regulares en varios aspectos: se compone de palabras que están conectadas entre sí de manera sintáctica para formar oraciones.33343940​ Esta afirmación no se basa simplemente en una analogía intuitiva entre el lenguaje y el pensamiento. En cambio, proporciona una definición clara de las características que un sistema de representación debe incorporar para tener una estructura lingüística.393440​ En el nivel de la sintaxis, el sistema de representación tiene que poseer dos tipos de representaciones: representaciones atómicas y compuestas. Las representaciones atómicas son básicas, mientras que las representaciones compuestas están constituidas por otras representaciones compuestas o por representaciones atómicas.393440​ En el nivel de la semántica, el contenido semántico o el significado de las representaciones compuestas debe depender del contenido semántico de sus constituyentes. Un sistema de representación está estructurado lingüísticamente si cumple estos dos requisitos.393440

La hipótesis del lenguaje del pensamiento afirma que lo mismo es cierto para el pensamiento en general. Esto significaría que el pensamiento está compuesto por ciertos constituyentes representacionales atómicos que pueden combinarse como descrito anteriormente.393442​ Aparte de esta caracterización abstracta, no se hacen más afirmaciones concretas sobre cómo el cerebro implementa el pensamiento humano o qué otras similitudes tiene con el lenguaje natural.39​ La hipótesis del lenguaje del pensamiento fue introducida por primera vez por Jerry Fodor.3439​ Argumenta a favor de esta a

Sistema que piensa Sistema que piensa Reviewed by Juan carcamo on junio 08, 2023 Rating: 5

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.